La Dimensión Política del Lenguaje
ARTISTA: Alexis Perepelycia
WEB: www.alexisperepelycia.com.ar
OBRA: La Dimensión Política del Lenguaje
PLUS: No
FORMATO: Digital
SELLO: SUDA
RELEASE: Agosto/2020
PAÍS: Argentina


Mi nombre es Alexis Perepelycia soy músico, artista sonoro, me dedico también al video experimental, hago esculturas y estructuras sonoras, montajes, dibujo, pintura. También algo de escritura y sobre todo poesía. Me considero un amateur en todas las disciplinas, de todas maneras hace 30 años que hago música, soy docente e investigador universitario.

ALEXIS PEREPELYCIAAlexis Perepelycia

En el año 2012, luego de haber pasado mi propia cuarentena, descubrí a la hermandad de la Improvisación Libre de la ciudad de Rosario. Una misa que tenía lugar en un instituto que enseñaba artes, llamado Cairos, cerca de donde vivía por aquel momento en la ciudad del Gigante, del Paraná y de una confluencia musical importante que tiene Argentina.
Esa noche fui con mi querido grabador Zoom H4N, bautizado Arturo vale decir, y pude registrar el concierto.
All Free se llama este ciclo de improvisación que aún en estos días de pandemia, se mantiene vivo como la fraternidad que es. La idea es simple, músicos que no se conocen o que nunca tocaron juntos, se reúnen a tocar libremente.
Esa noche conocí a Alexis, quien también andaba con un grabador Tascam para hacer el registro del concierto.
El tiempo nos trae hasta hoy, All Free sigue siendo mi hermandad aunque ya no esté a dos cuadras de Cairos o de las tantas moradas que tiene esa suerte de misa, de quienes escuchamos sonoridades diversas o postulamos una forma de escucha para el acto sonoro no tan lineal como los sonidos hegemónicos.

El trabajo con el ruido no es sencillo, es un campo dividido absolutamente en dos, con blancos y negros, con extremos casi radicales. Exige esfuerzos denodados y una paciente escucha, una metódica forma de trabajo y una profunda conceptualización.

La Dimensión Política del Lenguaje surge como secuela de un trabajo anterior que el compositor realizó con un subsidio del Instituto Nacional de la Música, donde trabaja con software que programó específicamente para estos proyectos que va llevando adelante. La idea detrás es la de trabajar con sistemas generativos interactivos en donde el software recibe una serie de órdenes y toma decisiones.

ALEXIS PEREPELYCIAAlexis Perepelycia

— La estética está focalizada en mi concepto de saturación y distorsión en el que trabajo desde hace unos años. Se inserta dentro de una corriente que podríamos denominar ruidismo, o NOISE. Quizás ruidismo está más emparentado a una estética vinculada a Luigi Russolo a principios del Siglo XX y cuando hablamos de noise, podemos referirnos a movimientos estéticos surgidos en Japón como movimiento de posguerra con gran auge en los años ‘60 y ‘70. De todas maneras, creo que mi trabajo, puntualmente estas dos obras y específicamente ésta última, radican principalmente en la estética digital porque trabajo con software y por eso tiene más vínculo con la escena del noise japonés que con el futurismo italiano de Russolo, Marinetti y los ruidistas, también vinculados a la escena de la música concreta francesa.

El trabajo desde el comienzo hasta el render final…

— Programo el software y lo que hago es grabar todo dentro del nuevo software en múltiples canales, son decenas de canales y todos internos. Cada etapa del software tiene una voz y esa voz tiene un grabador, entonces grabo cada una de esas instancias dentro de un disco rígido externo, para no sobrecargar el rígido de la máquina y además, todo eso está yendo a una serie de monitores (parlantes, bocinas), me hago una pequeña orquesta de ellos de distintas calidades y tamaños, las microfoneo porque hay mucho de acople internos y externos, mucha retroalimentación y también grabo la masa sonora dentro del recinto del trabajo.
Trabajo a mucha intensidad, lo hago con tapones y grabo con los equipos a mucha intensidad porque el sonido tiene que llegar a excitar todo el recinto acústico. Después de grabar horas de material y elegir los fragmentos, procedo a hacer todo el montaje, que me llevó unos días y son muchísimas capas, decenas de capas de canales, en dónde están los canales digitales llamémosle que son internos fueron grabados dentro de los software y además están alineados con todo lo que fue grabando después un micrófono y así acústicamente. Entonces tengo toda esa mezcla, hago CUES, marcas, lleno de marcadores la sesión y después voy haciendo el montaje que termina como resultado en un L y R (canal derecho y canal izquierdo), un archivo estéreo. Después a la instancia de mastering, que lo hago con un DSP de una placa y eso es lo que entregué al sello.

En su construcción o composición, quizás haya tenido como puntapié inicial todo aquello que quedó fuera del proyecto anterior, que paradójicamente aún no ve la luz. El primero por cuestiones de pandemia, además, cuenta alexis, aún está en proceso de fabricación, porque justamente nació como un disco físico y este segundo directamente fue concebido como un álbum digital y distribuido de esa manera.

Jorge Castro, quien dirige el festival Santo NOISE en Córdoba y también el sello del proyecto Sudamérica Electrónica, venía insistiendo para que concretara un álbum, Alexis comenzó a organizar el material de todo lo que quedó fuera del trabajo anterior llamado Esos Fantasmas, comenzó con ciertas ideas que no habían tenido lugar en el proyecto previo y que sí podían tener una vida autónoma e independientemente de ese trabajo. Encontró materiales que tenían coherencia y que vinculaba ideas que no habían actuado en el primer proyecto. En un comienzo fue un track corto y Castro le manifiesta que ese material da para más, que hay potencial en él. Así que comenzó a escuchar más material vinculado lo que desencadenó un proceso a contrarreloj ya que la intención del sello era lanzarlo en invierno. Un momento familiar delicado, ya que la compañera de Alexis estaba embarazada a punto de de dar a luz. Finalmente se encerró un fin de semana y le dió la forma que el álbum terminó teniendo.

ALEXIS PEREPELYCIAAlexis Perepelycia

— Pero puntualmente, yendo al tema del storytelling que comentas, creo que no hay tal cosa en estos proyectos que estoy haciendo ahora, no hay un relato detrás, hay sonido, materia que se mueve que tiene vida propia y yo lo que hago es tratar de encontrar un discurrir, quizás eso puede ser entendido como un storytelling pero no hay un relato en el término más estricto de la palabra. Hay Eso. Es esa idea que te comentaba, de saturaciones y distorsiones, espectros de frecuencias muy densos, bandas de frecuencias, límites, fronteras que se van acercando entre esas bandas y amplitudes que van creciendo o disminuyendo. Un juego de densidades y obviamente las tímbricas resultantes. Por momentos estoy trabajando con acoples, en otros con síntesis granular, con generadores de ondas senoidales, cúmulos que se hacen de cientos de frecuencias muy vecinas y se empiezan a modular unas a otras. Por momentos trabajo con una gran cantidad de capas, mucha densidad y por momentos con muy poca densidad pero siempre está esta idea de saturación y distorsión. Creo que por eso también el título, La Dimensión Política del Lenguaje, ya que el mismo siempre tiene un costado político y en esta época que nos toca. Este álbum surge en pandemia y lo particular de esto, que quizás tiene de interesante con respecto al proyecto anterior, es que fue la génesis de este otro, lo grabé la primer semana de enero de 2020, donde aún éste relato de COVID, Coronavirus, Pandemia, Cuarentena, etcétera, estaban en CNN, donde veíamos lo que estaba pasando en CHINA como una cosa ajena y extraña. Bueno, luego se eclosionó en todo el mundo, se transformó en lo que está siendo. También tienen lectura que puede ser vista desde ese costado, la política del lenguaje de la comunicación y la política y el lenguaje de nuestros tiempos, entonces esa saturación, esa distorsión, también tiene que ver y es muy pertinente a esta época.

— La importancia del RUIDO y el silencio en esta obra, no sabría cómo responder eso porque esta, es una obra de RUIDO, quizás el silencio cumple la función de articular algunas secciones de otras y hay silencios por momentos entre capas, entre agentes, elementos que están sonando en distintas profundidades y lo que va haciendo es que va generando ciertas articulaciones micro, meso y macro formales. El silencio aquí va cumpliendo ese rol y no otro, ya que esta es una obra de ruido, de ruidismo, una obra de NOISE, entonces el ruido es el elemento fundante de este trabajo.

Si gustan, pueden escuchar el podcast con la reseña aquí